El discurso del presidente estadounidense Joe Biden, pronunciado el 5 de octubre en Michigan en apoyo del programa de gasto en infraestructuras de su administración, consistió en gran parte en una crónica del declive del capitalismo estadounidense.
Repitiendo su afirmación de que EE.UU. se encuentra ahora en un 'punto de inflexión', Biden comenzó señalando que durante la mayor parte del siglo XX EE.UU. lideró el mundo por un margen significativo gracias a la inversión en infraestructuras como carreteras, autopistas, puentes, puertos y aeropuertos.
'Invertimos para ganar la carrera espacial. Lideramos el mundo en investigación y desarrollo, lo que condujo a la creación de Internet, pero luego sucedió algo. Nos frenamos, dejamos de invertir en nosotros mismos'.
Las infraestructuras estadounidenses solían ser las mejores del mundo, continuó, pero ahora el Foro Económico Mundial sitúa a Estados Unidos en el puesto 13. La situación es aún peor en la educación infantil, ya que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sitúa a Estados Unidos en el puesto 35 de 37 países.
'Todas esas inversiones que alimentaron la fuerte economía, hemos levantado el pie del acelerador', dijo. Y luego vino un comentario sorprendente del líder de la economía más poderosa del mundo: 'No sé qué ha pasado'.
Como informó ayer el World Socialist Web Site, el discurso de Biden se enmarcó en términos de competencia con China, ya que señaló importantes áreas de la economía en las que China está superando a Estados Unidos.
Pero Biden dejó sin respuesta la cuestión de la razón subyacente del declive histórico de la capacidad industrial del capitalismo estadounidense.
La respuesta se encuentra en otro 'punto de inflexión': el fin del boom económico de la posguerra y la transición de la economía estadounidense desde principios de los años ochenta.
El descenso de las tasas de beneficio que puso fin al boom refutó el mito de la llamada economía keynesiana de que una hábil gestión de la demanda por parte de los gobiernos podía regular las contradicciones del capitalismo.
El aumento de los beneficios y del nivel de vida que había marcado las décadas de 1950 y 1960 fue sustituido en la década de 1970 por el fenómeno de la estanflación —la combinación de bajo crecimiento, importante desempleo y subida de precios—, algo que nunca había ocurrido antes.
La crisis de rentabilidad llevó a la clase dominante estadounidense a poner en marcha una violenta reestructuración de la economía y de las relaciones de clase —proceso que fue seguido, con variaciones nacionales, por sus homólogos de todo el mundo.
La punta de lanza de la ofensiva estadounidense y mundial fue el régimen de altos tipos de interés iniciado por la Reserva Federal bajo la presidencia de Paul Volcker, nombrado por Carter.
Se destruyeron franjas enteras de la industria estadounidense y se lanzó una ofensiva masiva contra la clase obrera, empezando por el aplastamiento de la huelga de controladores aéreos en 1981 y la destrucción de su sindicato, PATCO, una operación llevada a cabo con la completa colaboración de la burocracia sindical de la AFL-CIO.
La economía estadounidense acabó saliendo de la recesión inducida por Volcker —la más profunda hasta ese momento desde la Gran Depresión de los años 30—, pero estaba experimentando una amplia transformación.
Esto implicó el desarrollo de métodos de producción globalizados mediante los cuales las grandes empresas subcontrataron actividades de fabricación, muy a menudo a otras empresas y a otros países, incluida China, para aprovechar las fuentes de trabajo más baratas.
En casa, los beneficios derivados de estas operaciones se desplegaron en los mercados financieros, con el resultado de que, cada vez más, la forma dominante de acumulación de riqueza de las empresas no era la inversión en nuevas plantas y equipos —el crecimiento de la capacidad industrial que conduce a la expansión de los puestos de trabajo, como había sido en el período del boom—, sino la obtención de beneficios a través de la manipulación financiera. Es decir, el parasitismo, y no la actividad productiva, era ahora el centro de la economía estadounidense.
Este proceso, ayudado e instigado por las políticas de la Reserva Federal de EE.UU., comenzó bajo Reagan en la década de 1980 y luego se elevó a alturas aún mayores en la década de 1990 bajo la administración de Clinton, que desmanteló los últimos vestigios de las regulaciones impuestas a las finanzas como resultado de la Depresión.
La podredumbre interna y la decadencia en el corazón de este nuevo modo de acumulación quedaron al descubierto en la crisis financiera de 2008. Un informe del Senado de 2011 sobre la crisis concluyó que no fue un 'desastre natural, sino el resultado de productos financieros complejos de alto riesgo; conflictos de intereses no revelados; y el fracaso de las agencias de calificación crediticia, y del propio mercado para frenar los excesos de Wall Street'.
En palabras del senador demócrata Carl Levin, que presidió el subcomité que la llevó a cabo, la investigación descubrió un 'nido de víboras financieras plagado de codicia, conflictos de intereses y malas prácticas'.
Sin embargo, tras este devastador informe, no se hizo nada para abordar la causa de la crisis. Más bien, el gobierno rescató a Wall Street con cientos de miles de millones de dólares. La Reserva Federal instituyó la política de flexibilización cuantitativa mediante la cual se inyectaron billones de dólares en los mercados financieros, no sólo para continuar con la especulación que había conducido a la crisis, sino para permitirle alcanzar nuevas cotas.
Ninguno de los responsables fue acusado de los delitos que habían cometido. De hecho, tal acción fue descartada explícitamente por el fiscal general de Obama, Eric Holder, en 2013, cuando dijo que podría desestabilizar tanto la economía estadounidense como la mundial. Los bancos y las financieras no sólo eran 'demasiado grandes para quebrar', los responsables de sus operaciones eran 'demasiado grandes para ir a la cárcel'.
El período transcurrido desde la crisis financiera mundial ha visto cómo el parasitismo especulativo se intensificaba hasta alcanzar cotas cada vez mayores. El auge del mercado de valores y la aparición de formas de especulación cada vez más arcanas fueron alimentados por las inyecciones de dinero cada vez mayores de la Reserva Federal —más de $4 billones desde el colapso financiero casi total en marzo de 2020 al comienzo de la pandemia.
El desarrollo de la alta tecnología y la producción de chips informáticos cada vez más sofisticados es una de las áreas clave para la economía del futuro. Es aquí donde se encuentran algunas de las expresiones más atroces de parasitismo, como deja claro un reciente informe del economista William O Lazonick, publicado en el sitio web New Economic Thinking.
Lazonick lleva algún tiempo documentando el aumento de las recompras de acciones por parte de las grandes empresas, para aumentar el valor de sus acciones, a expensas de la inversión productiva. Sostiene la perspectiva utópica reformista de que si se pudiera detener esto, entonces las empresas podrían al menos orientarse a actuar por el bien común.
No obstante, su trabajo ha aportado algunas ideas valiosas. En su último análisis se centra en las empresas de alta tecnología que buscan miles de millones de dólares de la administración Biden bajo la Ley de Creación de Incentivos Útiles para la Producción de Semiconductores (CHIPS) para América.
La ley, que aporta $52.000 millones, fue aprobada por el Senado en junio y ahora espera la aprobación de la Cámara. La Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA) la describe como 'una legislación bipartidista que invertiría decenas de miles de millones de dólares en incentivos para la fabricación de semiconductores e iniciativas de investigación durante los próximos 5-10 años para reforzar y mantener el liderazgo estadounidense en tecnología de chips, que es esencial para nuestra economía y seguridad nacional'.
Pero, como informan Lazonick y su coautor Matt Hopkins, la mayoría de los miembros de las empresas que presionan para que se apruebe la Ley CHIPS for America han desperdiciado el apoyo recibido en el pasado.
Señalan que entre los firmantes de la carta de la SIA enviada a Biden en febrero de este año se encuentran cinco grandes recompradores de acciones. Intel, IBM, Qualcomm, Texas Instruments y Broadcom hicieron un total combinado de $249 mil millones en recompras durante la década 2011-2020, lo que equivale al 71 por ciento de sus ganancias y casi cinco veces las subvenciones que ahora buscan para la próxima década.
El alcance de las recompras es aún mayor en otro grupo de presión, la Coalición de Semiconductores en América (SIAC), formada en mayo de este año para impulsar la aprobación de la legislación. Este grupo incluye a Apple, Microsoft, Cisco y Google. Estas empresas gastaron un total de $633.000 millones en recompra de acciones en el periodo 2011-2020, más de 12 veces el dinero de la ley.
En el periodo comprendido entre octubre de 2012 y junio de 2021, solo Apple gastó $444.000 millones en recompras, lo que equivale al 87% de sus ingresos netos. Esto se suma a los $114 mil millones pagados como dividendos, que representan un 22 por ciento adicional de los ingresos netos.
Los grupos de presión corporativos de la SIA tienen un claro sentido de hacia dónde soplan los vientos políticos, con el énfasis de la administración Biden en la necesidad de combatir a China. En su carta de febrero escribieron que el descenso de la cuota de Estados Unidos en la capacidad mundial de fabricación de chips semiconductores del 37% en 1990 al 12% en 2020 se debía 'en gran medida a que los gobiernos de nuestros competidores mundiales ofrecen importantes incentivos y subvenciones para atraer nuevas instalaciones de fabricación de semiconductores, mientras que Estados Unidos no lo hace'.
En cuanto a la supuesta ignorancia de Biden sobre las razones del declive estadounidense, Lazonick y Hopkins dejan claro que conoce bien el papel de las recompras de acciones. Señalan que como vicepresidente en 2016 escribió un artículo de opinión en el Wall Street Journal en el que decía que 'el gobierno debería echar un vistazo a las regulaciones que promueven la recompra de acciones y a las leyes fiscales que desalientan la inversión a largo plazo, diciendo que 'el futuro de la economía depende de ello'.
Pero este presidente de Delaware, sede de las empresas estadounidenses de evasión fiscal, es desde hace tiempo una criatura comprada y pagada por Wall Street. Además, el crecimiento del parasitismo se ha afianzado tanto en el sistema financiero y en la economía en su conjunto que los intentos de frenarlo amenazan con desencadenar una crisis financiera y económica. La respuesta de EE.UU. a su declive manufacturero no va a ser una vuelta al pasado, sino más bien, como demuestra la paralización del gigante chino de las telecomunicaciones Huawei, una intensificación del ataque a sus rivales.
En la medida en que se desarrolle la capacidad industrial y manufacturera, surgirá del impulso bélico, enraizado en la lógica objetiva de la estrategia de la 'competencia estratégica' con China que la administración Biden ha convertido en el centro de su agenda.
(Artículo publicado originalmente en inglés el 8 de octubre de 2021)